La diversidad y migración en Euskadi, por un lado, y el envejecimiento de la población, por otro, centraron el debate en la primera sesión del foro Koop 2040, que tuvo lugar el pasado 4 de febrero en ArantzazuLab.
55 cooperativistas participaron en la iniciativa que busca definir el papel de las cooperativas ante los retos de tipo social, económico, político o medioambiental que están alterando el orden del mundo en los últimos años.
Como señaló Patxi Olabarria, presidente de Kooperatiben Kontseilua en la introducción de la primera sesión, “en nuestro país son evidentes los cambios, como el envejecimiento de la sociedad, el cambio de valores que se está dando entre jóvenes y no tan jóvenes, la crisis climática, la llegada de migrantes, el cambio generacional o el impacto que la inteligencia artificial generativa está generando en los procesos de producción”; son todos ellos retos ante los que las cooperativas han de estar preparadas y dar una respuesta.
En la primera sesión del foro Koop 2040 intervinieron Agustín Markaide, expresidente de Eroski y la socióloga Julia Shershneva, de Ikuspegi, Observatorio Vasco de Inmigración.
Agustín Markaide señaló que, ante el auge del capitalismo liberal, la cooperación social adquiere más relevancia. “Muchas sociedades han tomado el rumbo hacia el egoísmo y el presente, centrándose en el binomio ‘yo-ahora’. El espíritu cooperativo es lo contrario a esto: es más cooperativo cuanto más amplio es ‘nosotros’ y cuanto más lejos mira en ‘mañana’.
Asimismo, defendió que las cooperativas tienen mucho potencial pero debemos quitar los frenos para ganar en influencia. “En Euskadi hay más de 3.600 cooperativas, ¿por qué no somos más decisivos?”, cuestionó. Para ello, subrayó la necesidad de promover ecosistemas sinérgicos estables.
Inmigración y mercado laboral
Julia Shershneva, por su parte, compartió datos extraídos del estudio ‘Inmigración y mercado laboral: realidad y retos’. Así, en 2023, un 12,4% de la población de la CAV era inmigrante (en 2000 era el 1,7%) y, atendiendo a los países de procedencia, los países que más migrantes aportan son, en este orden, Marruecos, Colombia, Rumanía, Nicaragua y Venezuela. Ese año, el 18% de los nacimientos producidos en la CAV fueron de madres extranjeras.
Además, el 73,6% trabaja en servicios, el 12,5% en la industria, el 11,7% en la construcción y el 2,2% en la agricultura. En el caso de las mujeres, el porcentaje de trabajadoras del sector servicios alcanza el 94,9%.
Asimismo, el 62,6% de la población migrante está ocupada y un 22,6% inactiva. Según el nivel de estudios, un 34,4% de hombres y un 29,5% de mujeres tiene estudios primarios; un 48,8% de hombres y un 47,9% de mujeres, secundarios, mientras que el 16,8% de los hombres y el 22,6% de las mujeres tienen estudios superiores (datos de 2022).
Finalmente, ante la pregunta de si estás de acuerdo en que en la CAV se necesitan inmigrantes para cubrir puestos de trabajo en determinados sectores, el 69,8% respondió que sí.
La próxima jornada del foro de debate Koop 2040 tendrá luhar el próximo 11 de marzo y el tema a tratar: ‘Nuevos valores en la sociedad, comportamientos diferentes hacia el trabajo’.
Agustín Markaide
Julia Shershneva